2 de septiembre de 2017
¡COMENZAMOS UN NUEVO CURSO!
15 de agosto de 2016
HISTORIA DE LAS CORRALAS DE MADRID. REEDICIÓN
Arturo Sacristán Turbica
Estudio de las Artes en el programa "Hoy por hoy Madrid" de la Cadena Ser
Asistimos a la radio invitados para promocionar las Jornadas “Corralas de Madrid: un paseo por su pasado, presente y futuro”,
organizada por la Plataforma vecinal
yonomevoy y la Universidad Autónoma de Madrid. La idea principal es acercar
a los madrileños estos edificios tan emblemáticos de la capital, muy olvidados
durante décadas y ahora redescubiertos por su historia y características
arquitectónicas únicas.
Las Casas de
Corredor, nacen como una fusión entre la arquitectura tradicional castellana
(las casas hidalgas) y el adarve andalusí.
La primera es una evolución de la domus romana, en la que ya encontramos
características que luego veremos en las famosas corralas, como es el patio en
el cual se articula la vivienda, o la estructura de crujías de madera.
No será hasta 1212,
tras la batalla de las Navas de Tolosa cuando toda esta zona deje de ser
frontera con el mundo musulmán, y empiece a crecer tanto en densidad de
población como territorialmente, ya que, 10 años antes de la victoria cristiana,
el rey Alfonso VIII otorgó a Madrid su fuero, por el cual se organizaría la
ciudad hasta mediados del siglo XIV.
El otro gran momento histórico de
la ciudad de Madrid ocurre en el año 1561, cuando la capital del reino se
traslada a Madrid desde Valladolid. En poco más de 30 años las ciudad pasa de
12.000 habitantes a 90.000, hecho por el cual, deben de derribarse las antiguas
murallas medievales que constreñían el crecimiento, y se construye una cerca,
no con una finalidad defensiva, sino administrativa.
Ya en pleno siglo
XVII la ciudad vuelve a verse asfixiada, la cerca de Felipe II se queda
pequeña, por eso durante el reinado de Felipe IV se construye otra cerca en la
que ya se incluyen los barrios bajos del sur de la ciudad (Embajadores), medida
muy celebrada pero poco útil. Castilla en esos momentos atraviesa una grave
crisis económica, los campesinos abandonan el campo empobrecido, para buscar un
mejor futuro en la ciudad, la población sigue creciendo sin control, y comienza
a hacinarse. Los primitivos casones del S. XVI se quedan pequeños, comienzan a
elevarse, para poder albergar a más de una familia, siempre intentando mantener
el patio central de estas viviendas como lugar de trabajo y almacenaje de sus
inquilinos, comienza la especulación urbanística, la aristocracia, abandona la
economía agraria, y comienza a invertir en vivienda urbana, que alquila sin
ningún control a las miles de familias provenientes del campo.
Durante el Siglo
XVIII, la ciudad de Madrid recibe el nuevo siglo con un cambio dinástico,
llegan los Borbón, y con ellos el despotismo ilustrado (todo para el pueblo,
pero sin el pueblo). La sociedad madrileña se divide por clases, dejando los
barrios bajos al populacho (en un principio denominación geográfica de la zona
de Embajadores, ya que estaban más bajos que la plaza Mayor, y luego como término
peyorativo ya que va a albergar a las capas más desfavorecidas de la población).
A finales de este siglo, vemos como la densidad de población madrileña sigue
aumentando, y es cuando aparece el fenómeno de las corralas, las leyes de
arrendamiento del momento fomentan el alquiler insalubre de cuartos, los
propietarios de corralones comienzan a construir 3 y 4 pisos más sobre estas
edificaciones, siempre respetando el patio central y los corredores que sirven
como distribuidores de los diferentes cuartos de alquiler, la vivienda se
vuelve cada vez más precaria, familias enteras viviendo en 20 metros cuadrados,
han nacido las corralas.
Será el siglo XIX,
cuando este tipo de edificación se masifique, tanto por su rentabilidad, como
por su funcionalidad. Desde mediados de siglo, Madrid vuelve a sufrir otra
oleada de inmigración rural, la ciudad cuenta con cerca de 300.000 habitantes,
todos hacinados dentro de la antigua cerca de Felipe IV, aunque ya comenzamos a
ver también el aumento demográfico en núcleos urbanos cercanos a Madrid, como
son Chamartín de las Rosas, Tetuán de las Victorias, Carabanchel o el pueblo de
Fuencarral.
La corrala se
convierte en la edificación por antonomasia de la capital, albergando algunas
de ellas a más de 1000 personas como es el caso de la corrala de Mesón de
Paredes. El afán recaudatorio no queda ahí, hasta este momento se había
mantenido una relación estructural entre el tamaño del patio y el espacio
construido, ahora, la cuestión es albergar al mayor número de personas posible,
los patios quedan reducidos a patios de luces, aunque el sistema de corredor se
mantiene. Por fin en 1868 la primitiva cerca se tira, y Madrid puede comenzar a
extenderse en horizontal, nacen los ensanches para albergar a la incipiente
burguesía madrileña, mientras que la gente pobre, continua en los barrios
bajos, ya que las nuevas promociones urbanísticas no van destinadas a ellos, se
tienen que conformar con sus cuartuchos.
Será también en este siglo, cuando
los escritores de las corrientes realistas, narren en sus novelas la dura vida
diaria de las corralas (Fortunata y Jacinta de Galdós es un buen ejemplo),
visión muy edulcorada será las que transmitan los sainetes y las zarzuelas de
finales de siglo bastante alejadas de la realidad (como la Revoltosa), ya que una
corrala es un núcleo chabolista en vertical, la insalubridad de estas será un
grave problema, por la cantidad de epidemias que sufren, y su rápida
propagación.
En el año 1977 el intento de
derribo de la Corrala de Mesón de Paredes, y la mediática lucha vecinal por
protegerla, puso de manifiesto la realidad social de las corralas, la gran
mayoría de ellas seguían teniendo pozos negros, y muchas estaban a punto del
colapso, las corralas necesitaban ayuda. El primer paso fue convertir la
corrala antes mencionada, en monumento histórico artístico, y hacer un estudio,
para saber cuantas corralas había en la ciudad. Se contabilizaron más de 500,
200 de ellas en el distrito de Embajadores, convirtiéndolas en edificios
protegidos, aunque la voluntad inicial fue rehabilitar todas aquellas que lo
necesitasen, a día de hoy muchas siguen en lamentables condiciones.
Volvemos a publicar una de las entradas más leídas de nuestra Web:
Estudio de las Artes en el programa "Hoy por hoy Madrid" de la Cadena Ser
Asistimos a la radio invitados para promocionar las Jornadas “Corralas de Madrid: un paseo por su pasado, presente y futuro”,
organizada por la Plataforma vecinal
yonomevoy y la Universidad Autónoma de Madrid. La idea principal es acercar
a los madrileños estos edificios tan emblemáticos de la capital, muy olvidados
durante décadas y ahora redescubiertos por su historia y características
arquitectónicas únicas.
Las Casas de
Corredor, nacen como una fusión entre la arquitectura tradicional castellana
(las casas hidalgas) y el adarve andalusí.
La primera es una evolución de la domus romana, en la que ya encontramos
características que luego veremos en las famosas corralas, como es el patio en
el cual se articula la vivienda, o la estructura de crujías de madera.
De la vivienda andalusí, las corralas heredaran su carácter social. El adarve es un tipo de ordenación urbanístico. Las ciudades musulmanas crecían sin ningún tipo de planificación, las viviendas se amontonaban intramuros, muchas veces sin espacios públicos, como jardines o plazas, por ello, muchos callejones que quedaban sin salida se cerraban para el uso privado de las viviendas que lo conformaban, compartiéndolo varios bloques de viviendas.
![]() |
Adarve Malagueño |
![]() |
Casona Hidalga castellana |
La ciudad de Madrid, reconquistada entorno al 1085, estaba habitada, por un número de habitantes que rondaría los 3000. Realmente era un conjunto de viviendas bajas que se articulaban entorno a la Medina, hoy Palacio Real.
No será hasta 1212,
tras la batalla de las Navas de Tolosa cuando toda esta zona deje de ser
frontera con el mundo musulmán, y empiece a crecer tanto en densidad de
población como territorialmente, ya que, 10 años antes de la victoria cristiana,
el rey Alfonso VIII otorgó a Madrid su fuero, por el cual se organizaría la
ciudad hasta mediados del siglo XIV.
El otro gran momento histórico de
la ciudad de Madrid ocurre en el año 1561, cuando la capital del reino se
traslada a Madrid desde Valladolid. En poco más de 30 años las ciudad pasa de
12.000 habitantes a 90.000, hecho por el cual, deben de derribarse las antiguas
murallas medievales que constreñían el crecimiento, y se construye una cerca,
no con una finalidad defensiva, sino administrativa.
Ya en pleno siglo
XVII la ciudad vuelve a verse asfixiada, la cerca de Felipe II se queda
pequeña, por eso durante el reinado de Felipe IV se construye otra cerca en la
que ya se incluyen los barrios bajos del sur de la ciudad (Embajadores), medida
muy celebrada pero poco útil. Castilla en esos momentos atraviesa una grave
crisis económica, los campesinos abandonan el campo empobrecido, para buscar un
mejor futuro en la ciudad, la población sigue creciendo sin control, y comienza
a hacinarse. Los primitivos casones del S. XVI se quedan pequeños, comienzan a
elevarse, para poder albergar a más de una familia, siempre intentando mantener
el patio central de estas viviendas como lugar de trabajo y almacenaje de sus
inquilinos, comienza la especulación urbanística, la aristocracia, abandona la
economía agraria, y comienza a invertir en vivienda urbana, que alquila sin
ningún control a las miles de familias provenientes del campo.
![]() |
Plano de Pedro Texeira (1656) |
Durante el Siglo
XVIII, la ciudad de Madrid recibe el nuevo siglo con un cambio dinástico,
llegan los Borbón, y con ellos el despotismo ilustrado (todo para el pueblo,
pero sin el pueblo). La sociedad madrileña se divide por clases, dejando los
barrios bajos al populacho (en un principio denominación geográfica de la zona
de Embajadores, ya que estaban más bajos que la plaza Mayor, y luego como término
peyorativo ya que va a albergar a las capas más desfavorecidas de la población).
A finales de este siglo, vemos como la densidad de población madrileña sigue
aumentando, y es cuando aparece el fenómeno de las corralas, las leyes de
arrendamiento del momento fomentan el alquiler insalubre de cuartos, los
propietarios de corralones comienzan a construir 3 y 4 pisos más sobre estas
edificaciones, siempre respetando el patio central y los corredores que sirven
como distribuidores de los diferentes cuartos de alquiler, la vivienda se
vuelve cada vez más precaria, familias enteras viviendo en 20 metros cuadrados,
han nacido las corralas.
Será el siglo XIX,
cuando este tipo de edificación se masifique, tanto por su rentabilidad, como
por su funcionalidad. Desde mediados de siglo, Madrid vuelve a sufrir otra
oleada de inmigración rural, la ciudad cuenta con cerca de 300.000 habitantes,
todos hacinados dentro de la antigua cerca de Felipe IV, aunque ya comenzamos a
ver también el aumento demográfico en núcleos urbanos cercanos a Madrid, como
son Chamartín de las Rosas, Tetuán de las Victorias, Carabanchel o el pueblo de
Fuencarral.
La corrala se
convierte en la edificación por antonomasia de la capital, albergando algunas
de ellas a más de 1000 personas como es el caso de la corrala de Mesón de
Paredes. El afán recaudatorio no queda ahí, hasta este momento se había
mantenido una relación estructural entre el tamaño del patio y el espacio
construido, ahora, la cuestión es albergar al mayor número de personas posible,
los patios quedan reducidos a patios de luces, aunque el sistema de corredor se
mantiene. Por fin en 1868 la primitiva cerca se tira, y Madrid puede comenzar a
extenderse en horizontal, nacen los ensanches para albergar a la incipiente
burguesía madrileña, mientras que la gente pobre, continua en los barrios
bajos, ya que las nuevas promociones urbanísticas no van destinadas a ellos, se
tienen que conformar con sus cuartuchos.
Será también en este siglo, cuando
los escritores de las corrientes realistas, narren en sus novelas la dura vida
diaria de las corralas (Fortunata y Jacinta de Galdós es un buen ejemplo),
visión muy edulcorada será las que transmitan los sainetes y las zarzuelas de
finales de siglo bastante alejadas de la realidad (como la Revoltosa), ya que una
corrala es un núcleo chabolista en vertical, la insalubridad de estas será un
grave problema, por la cantidad de epidemias que sufren, y su rápida
propagación.
![]() |
Cartel de la película "La revoltosa" (1949) |
Nos adentramos en el siglo XX, donde las cosas cambian poco, la falta de higiene y la precariedad laboral, sumado al abandono de estos edificios por parte de los propietarios y de las administraciones, son notorias, muchos de estos edificios se hundirán por falta de mantenimiento. Ni sus inquilinos tienen dinero para reformas, ni sus propietarios tiene voluntad de acometerlas. La famosa solidaridad vecinal de las corralas, no va a ser otra cosa que un mecanismo de supervivencia ante la inexistencia de servicios sociales.
En el año 1977 el intento de
derribo de la Corrala de Mesón de Paredes, y la mediática lucha vecinal por
protegerla, puso de manifiesto la realidad social de las corralas, la gran
mayoría de ellas seguían teniendo pozos negros, y muchas estaban a punto del
colapso, las corralas necesitaban ayuda. El primer paso fue convertir la
corrala antes mencionada, en monumento histórico artístico, y hacer un estudio,
para saber cuantas corralas había en la ciudad. Se contabilizaron más de 500,
200 de ellas en el distrito de Embajadores, convirtiéndolas en edificios
protegidos, aunque la voluntad inicial fue rehabilitar todas aquellas que lo
necesitasen, a día de hoy muchas siguen en lamentables condiciones.
![]() |
Corrala de Mesón de Paredes antes de la rehabilitación |
![]() |
Corrala de Mesón de Paredes después de la rehabilitación |
Por último no olvidar, que la corralas no es un fenómeno urbanístico único de la ciudad de Madrid. Sevilla, Málaga o Cadiz cuentan con un gran número de estos edificios, y en Sur-América, los conventillos de Santiago de Chile, Buenos Aires o Montevideo son un claro ejemplo que el modelo de corrala fue exportado a aquellas ciudades con los mismos problemas de densidad de población que Madrid.
![]() |
Patio conventillo de Buenos Aires |
15 de enero de 2016
EXCURSIÓN A ERCÁVICA Y AL MONASTERIO DE MONSALUD
DOS LUGARES PARA DESCUBRIR
Arturo Sacritán
Turbica
Una excursión interesante y que hemos tenido que repetir en varias ocasiones por el interés despertado es la visita al yacimiento romano de
Ercávica y al Monasterio Cisterciense de Monsalud, situados en el suroeste de
Guadalajara, esta comarca conocida también como la Hoya del Infantado, es aún poco conocida,
pero guarda grandes tesoros artísticos, no solo los antes mencionados; destacamos la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Alcocer,
“La Catedral de la Alcarria”, llamada así por su planta catedralicia, ejemplo
de arquitectura transición románico-gótico.
EL MONASTERIO DE MONSALUD
Imágenes obtenidas de la página Web: http://monsaludyercavica.es
El Monasterio de Monsalud se encuentra a las afueras de Córcoles. Estamos ante uno de los más claros y bellos ejemplos de la presencia de la orden del Císter en la Península Ibérica. Fue el primer y más antiguo cenobio de la provincia junto a los de Bonaval, Buenafuente del Sistal y Óvila, siendo el mejor conservado de ellos. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1931, ha sido objeto de varias restauraciones en las últimas décadas por parte de la Junta de Castilla la Mancha. Su fundación está rodeada de un halo de misterio cuyo origen proviene de los tiempos de los reyes visigodos Amalarico y Clotilde, quienes construyen la primera ermita dedicada a la Virgen de Monsalud. En relación a la edificación del monasterio, algunos autores defienden su construcción entre el año 1140-1141, siendo por lo tanto pionero de la Orden en España, a pesar de que el primer documento fiable data del 1167, en el que Juan de Treyes, Arcediano de Huete, concede al Monasterio de Monsalud la aldea de Córcoles con todos sus términos. Dicha donación está ratificada por el Rey Alfonso VIII dos años más tarde, dando más datos sobre los derechos y territorios del Monasterio.
EL YACIMIENTO ROMANO DE ERCÁVICA
Imágenes obtenidas de la página Web: http://monsaludyercavica.es
El Yacimiento de Ercavica comenzó a excavarse en 1972. Es un magnífico ejemplo de ciudad romana. El desarrollo urbanístico de la ciudad comenzó en época de Augusto, cuando debió programarse su monumentalización, de modo semejante a lo identificado en otras ciudades del entorno, como Segobriga o Valeria. Lo más seguro es que la ciudad romana se asentase sobre una antigua población Carpetana de la cual aún no se ha descubierto ningún resto. El auge constructivo debió mantenerse hasta el siglo II d. C., mientras que hacia mediados del siglo III se produciría el declive de la ciudad, con el abandono y caída en desuso de sus principales monumentos. No obstante, hay que recordar el hallazgo, en el interior de uno de los edificios del Foro, de una inscripción dedicada al hijo de Galieno, que sería muestra de que en la segunda mitad del siglo III d. C. la vida municipal ercavicense tenía aún suficiente vigor como para erigir un monumento conmemorativo al hijo del emperador. Fue una de las ciudades más importantes de la Hispania Citerior, llegando a alcanzar la nada desdeñable cifra de 20.000 habitantes, mucho más que la conocida Segobriga. Ercavica contaba con un gran Foro (donde ésta la basílica), Termas (muy bien conservadas), Teatro (probablemente mayor que el de Segobriga, pero no excavado), y sobre todo de una población enriquecida por el comercio del Lapis Specularis, que construyeron grandes domus que aún hoy podemos admirar. Destacar también los restos de la Casa del Medico, llamada así porque en ella se descubrieron una gran cantidad de utensilios médicos.
La trascendencia de Ercavica se mantuvo en el
tiempo con la presencia de los visigodos en la misma, dándole el estatus de
sede episcopal, bajo el nuevo nombre de Arcávica, fruto de una degeneración del
término primitivo. Entre los obispos que la presidieron destacamos a San Donato
. Los restos de este periodo son notables y abundantes por la zona como el de
dos necrópolis, un eremitorio, un baptisterio y un monasterio conocido como
Servitano en el paraje Vallejo del Obispo. Tras la invasión musulmana, los
restos y escritos atestiguan la presencia de bereberes en este núcleo,
renombrado como Santabariya. Ostentó el título o estatus de Cora, demarcaciones
territoriales en las cuales estaba dividida Al Andalus.
Durante la reconquista se abandonó la sede
episcopal reubicándose en Albarracín y Cuenca, perdiendo su influjo Santaver
(la Santabariya cristianizada) en los textos. A pesar de ello la población
devolvió el culto al antiguo monasterio cercano y se reubicó con el tiempo en
la actual Cañaveruelas.
Actualmente Ercávica y el Monasterio de Monsalud son gestionados por un grupo de jóvenes que los mantienen vivos, y realizan visitas y actividades muy interesantes:
Podéis acceder a su página web para más información en el siguiente enlace:
4 de enero de 2016
EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El GIGANTE DE EXTREMADURA
El Museo Antropológico, es el primer museo de este tipo que se crea en España en el año 1875. El afamado médico Pedro González de Velasco será su fundador, financiando íntegramente la construcción del bello edificio donde se encuentra emplazado, obra del Marqués de Cubas, autor también del primer proyecto de la Catedral de la Almudena.
![]() |
Museo Nacional de Antropología |
Este museo cuenta con una gran colección de obras con un gran valor histórico y antropológico, son en su gran mayoría piezas recopiladas por el Doctor Velasco durante sus viajes, y por lo tanto datadas en el siglo XIX o anteriores, momento en el que estos museos de “rarezas etnográficas” triunfaban por toda Europa.
El museo, a grandes
rasgos, se divide por regiones geográficas: Filipinas, África, América,
Religiones Orientales, y una peculiar sala que reconstruye un gabinete de
curiosidades anatómicas decimonónico, tal como lo debió tener el Dr. Velasco.
En él encontramos algunas de las piezas más famosas del museo: El gigante
de Extremadura y la momia Guanche.
En este artículo vamos a centrarnos en la primera de estas piezas. Agustín Luengo Capilla, también conocido como El Gigante Extremeño, nació en Puebla de Alcocer (Badajoz) en 1826. Probablemente ha sido el segundo español más alto de todos los tiempos hasta el momento, llegando a alcanzar los 2,35 m, por detrás del Gigante de Alzo que alcanzó los 2,42 m.
Siendo muy joven, sus padres, de clase muy humilde, pensaron que llevaría una vida mejor si “vendían” a su hijo a un empresario circense. Este exhibiría al joven Agustín como un fenómeno de la naturaleza, y su fama fue enorme en la España de mediados del XIX, convirtiéndose en una celebridad. Pero él vivía en un estado de semi-esclavitud, todos los beneficios que generaba no iban a parar a sus bolsillos, sino a los del empresario.
En Madrid el Doctor Velasco, célebre por su colección de rarezas anatómicas, se enteró de la existencia de Agustín, un caso único de gigantismo (acromegalia), y le propuso una curiosa oferta; le compraba su cuerpo en vida, para poder estudiarlo una vez que hubiera muerto, ofreciéndole una cuantiosa suma de dinero que le entregaría en mensualidades. Agustín pensando que había hecho el negocio de su vida acepto sin condiciones. Con el dinero recibido decidió darse la gran vida que se le había negado desde niño, y su afición por el vino, se convirtió en una adicción que en poco tiempo le llevo a la tumba, el cuerpo fue enviado a su nuevo dueño, que saco un molde de escayola del cadáver, y luego expuso para deleite morboso de los madrileños el esqueleto del gigante.
|
Molde de escayola de Agustín Luengo, el "Gigante Extremeño" |
Los mentideros madrileños, acusaron al Doctor Velasco de aprovecharse del pobre Agustín, supuestamente éste sabía que el corazón del extremeño estaba fuertemente debilitado por su enfermedad, y proporcionándole dinero suficiente como para que pudiera beber sin control, el fallecimiento sería cuestión de meses en vez de años, y así podía hacerse con el cuerpo del gigante más rápidamente y más barato. Esta última hipótesis es un bulo, que está más asociado a una venganza política para desprestigiar al Doctor Velasco que a la realidad. Más adelante, en próximos artículos desarrollaremos la leyenda negra del Doctor Velasco, con sus luces y sombras.
Etiquetas: Corralas, Madrid, Historia
Doctor Velasco,
Estudio de las artes,
Gigante de Extremadura,
Museo Antropológico
28 de febrero de 2015
APÚNTATE ESTE SÁBADO 7 DE MARZO A LA VISITA A LA EXPOSICIÓN "A SU IMAGEN. ARTE, CULTURA Y RELIGIÓN"
SÁBADO 7 DE MARZO
Elena Sacristán Turbica
Este sábado vamos a realizar una visita guiada a la exposición "A su imagen", una de las exposiciones más interesantes tanto en calidad como en cantidad que tenemos este invierno en Madrid.
Así nos presentan esta fantástica exposición en su Web oficial:
"A Su imagen es una
exposición diferente. No es una muestra dedicada a un solo pintor o a una sola
tendencia. Es una pequeña síntesis de lo mejor de la pintura y de la escultura
española. Una selección de alrededor 100 piezas de gran calidad y valor
artístico (Rubens, Murillo, Goya, Velázquez, Valdés Leal, Cranach) que permite
al visitante recorrer los acontecimientos fundamentales del relato bíblico y de
la historia de la Iglesia. Acontecimientos que han sido y son, junto a otros,
el origen de nuestra cultura occidental.
Hasta ahora no se había reunido en Madrid una colección como la que forma este
conjunto de piezas que se ofrecen al público en el Fernán Gómez, Centro
Cultural de la Villa. Son obras que abarcan un amplio período de tiempo -desde
el siglo X al siglo XX- y que han llegado desde 22 diócesis y de colecciones
públicas (Museo del Prado, Patrimonio Nacional, Reina Sofía) y privadas
(Colección Banco Santander o Colección BBVA).
La selección de piezas reflejan la multitud de estilos con los que la Iglesia ha representado su mensaje y la gran capacidad que tiene el arte para humanizar y narrar una historia que sigue siendo sugerente en el presente. Todas ellas evocan hechos que pueden ayudar al hombre a conocer una parte de su historia y de sus referencias culturales.
La exposición ha sido organizada por La Fundación Madrid Vivo, bajo los auspicios de la Conferencia Episcopal Española y del Arzobispado de Madrid, y cuenta con la colaboración de varias entidades privadas y del Ayuntamiento de Madrid."
La visita guiada, que se realizará este sábado 7 de marzo a las 10:45, tiene un coste de 6€ más la entrada a la exposición (entrada de grupo 5€ por persona, con la tarjeta de la Mutua Madrileña dos entradas a 3,5 € cada una, y gratuita para desempleados).
Si estáis interesados en asistir poneros en contacto con nosotros enviándonos un correo a info@estudiodelasartes.com
Enlace a la Web oficial de la exposición: http://www.asuimagen.es/
Etiquetas: Corralas, Madrid, Historia
A su imagen,
conocer Madrid,
Cultura Madrid,
Estudio de las artes,
Exposiciones Madrid,
historia de la Iglesia,
Museos Madrid,
visitas guiadas