28 de octubre de 2013

CONFERENCIA MUY INTERESANTE

CONFERENCIA DEL ARQUITECTO FRANCISCO POL:


"Ayer, hoy y mañana de las corralas madrileñas: El ejemplo de rehabilitación de la manzana de Cascorro"

Arturo Sacristán Turbica


Como ya os anunciamos; el día 21 de Octubre, tuvo lugar en el Museo de las Artes y las Tradiciones de Madrid la conferencia impartida por Francisco Pol (premio nacional de urbanismo).


Centro Cultural "La Corrala" - Estudio de las artes

Centro Cultural "La Corrala"



Francisco Pol participó en la rehabilitación de la “manzana de Cascorro”, dentro un gran plan que se llevo a cabo en el Madrid de finales de los 70 principios de los 80 para recuperar el centro histórico. 


La conferencia resultó muy interesante, el arquitecto nos hablo de su propia experiencia en este proceso de rehabilitación, además dio algunos datos realmente sorprendentes, como por ejemplo; que el casco antiguo de Madrid contaba con 56.000 viviendas, de las que el 50% presentaba algún tipo de deterioro, unos 14.000 inmuebles eran considerados infraviviendas, y de estos unos 7000 no contaban con retrete propio.



Conferencia Corralas - Francisco Pol



El deterioro del barrio y las malas condiciones de habitabilidad eran patentes, la congelación de los alquileres durante décadas debido a las rentas antiguas, provocó el abandono de los edificios por parte de sus dueños. Los inquilinos, normalmente con ingresos muy bajos, no podían hacer frente a las reformas que sus fincas necesitaban, por eso el IVIMA, fue comprando poco a poco todas estas viviendas. El plan de rehabilitación no solo se centró en recuperar las viviendas sino en repoblarlas con realojados de otras corralas del centro que amenazaban ruina, todo un proyecto en el que se conjugaron Arquitectura y Servicios Sociales y que 30 años después sigue demostrando que fue todo un éxito.


22 de octubre de 2013

DESCUBRIENDO UN BELLO RINCÓN DE LAS PALMAS

El barrio de Vegueta

Cristina Gil Rial


Dos meses antes de que Rodrigo de Triana exclamara ¡tierra! al avistar el Nuevo Mundo, Colón oró en la ermita de San Antonio Abad, acaso solicitando ventura para su mítica travesía.

Ermita de San Antonio Abad - Estudio de las artes

Ermita de San Antonio Abad


Placa conmemorativa - Estudio de las artes


Esta marinera ermita se ubica junto al palmeral donde se fundó El Real de Las Palmas, tras la conquista del Capitán de Castilla Juan Rejón, el 24 de junio de 1478, convirtiéndose en el primer emplazamiento castellano del Atlántico y, por ende, en el centro de la vida política, religiosa y administrativa de la isla de Gran Canaria hasta el siglo XVII.


Lugar fundacional de Las Palmas - Estudio de las artes

Lugar donde se fundo Las Palmas de Gran Canaria



Calle de los balcones Las Palmas - Estudio de las artesY es por esta circunstancia que nos encontraremos en nuestro paseo por Vegueta, y con el permiso del Océano Atlántico que nos saludará desde rincones imprevistos, con fachadas de estilo renacentista, artesonados en balcones típicamente canarios, arquitecturas señoriales de las que fueron mansiones de clases poderosas, casas terreras con patios que nos recuerdan a Andalucía, conventos, iglesias, o la catedral de Santa Ana, donde se mezclan el barroco de los retablos, el plateresco de la sacristía, y el neoclasicismo de la fachada principal, en una armonía que permite confluyan historia, arte y leyendas, igual que resuenan por las empedradas callejuelas los pasos del caminante o del viajero curioso que, de tregua en su andadura, repondrá fuerzas en alguna de las tabernas que salpican el barrio de Vegueta, haciendo una pausa en su camino como la que, talvez, hiciera un tal Cristóbal en agosto de 1492.




Catedral de Santa Ana - Estudio de las artes

Catedral de Santa Ana - Estudio de las artes
Catedral de Santa Ana - Estudio de las artes

Catedral de Santa Ana









Casa museo de Colón - Estudio de las artes

Casa museo de Colón




Un vino en Vegueta - Estudio de las artes

Tomando un vino en Vegueta


14 de octubre de 2013

CONFERENCIA SOBRE CORRALAS

AYER, HOY Y MAÑANA DE LAS CORRALAS MADRILEÑAS: 

El ejemplo de la rehabilitación de la manzana de Cascorro


Os invitamos a que asistáis el próximo lunes, día 21 de octubre, a la interesante conferencia que ofrecerá Francisco Pol, Arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo, sobre la rehabilitación de la manzana de Cascorro. 

La conferencia tendrá lugar en el salón de actos del Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid,  situado en la calle Carlos Arniches 3, cerca de la Plaza de Cascorro.

Cartel de la Conferencia


Enlaces de interés sobre este tema:

Hemeroteca del periódico EL PAÍS:


Biblioteca digital de la Comunidad de Madrid:


8 de octubre de 2013

EL SÁBADO DÍA 26 DE OCTUBRE: RECORRIDO MASÓNICO POR EL PARQUE TIERNO GALVÁN

Las visitas culturales de los sábados

Laura Tejero Rodríguez.


             Recorrido masónico por el Parque Tierno Galván


Tras la gran acogida que tuvo este paseo y la insistencia de muchos de vosotros para que lo repitiésemos, el sábado 26 de Octubre volvemos a ofertar este interesante recorrido por el Parque Tierno Galván, donde iremos descubriendo los símbolos masones que el arquitecto fue insertando en los diferentes monumentos del parque.


http://loqueveoenzaragoza.blogspot.com.es/2013/05/madrid-parque-tierno-galvan.html

 Parque Tierno Galván



Si queréis apuntaros o solicitar información sobre este interesante recorrido por nuestra ciudad podéis poneros en contacto con nosotros escribiéndonos un mail al correo info@estudiodelasartes.com, o bien rellenando el formulario que aparece en la Web en el apartado "Contacto". Os responderemos rápidamente.


Visitas los sábados - Recorrido masónico por el Parque Tierno Galván

           Parque Tierno Galván





7 de octubre de 2013

VIAJE CULTURAL A LAS MERINDADES DE BURGOS

Hemos reanudado nuestros viajes culturales pasando un fin de semana en el norte de Burgos.

Laura Tejero Rodríguez.


El último fin de semana de septiembre nos fuimos con nuestros alumnos a las Merindades de Burgos. Estuvimos recorriendo una zona llena de arquitectura románica burgalesa, por los valles que dibujan la comarca.


Paseamos por Medina de Pomar, viendo el ya restaurado Monasterio de Santa Clara, que ahora exhibe como novedad una colección bastante interesante de baúles de novicias, los que  portaban al ingresar en la comunidad.

 

Fue una sorpresa Oña, con su monasterio y los jardines benedictinos llenos de albercas, un auténtico rincón romántico al resguardo de los Montes Obarenes.



Monasterio de Oña - Estudio de las artes

Monasterio de Oña


Claustro del monasterio de Oña - Estudio de las artes

Claustro del monasterio de Oña


Jardines Benedictinos - Estudio de las artes

Jardines Benedictinos


Recorrimos Frías, antiguo ducado medieval encaramado en un cerro, descubriendo su larga historia en relación a los Velasco. 


Castillo de los Velasco - www.ciudaddefrias.es

Castillo de los Velasco. Frías



Puente de Frías - Estudio de las artes

Puente de Frías



Frías - Estudio de las artes

Frías


Nos resultaron interesantes las salinas de Poza de la Sal, cuna natal de Félix Rodríguez de la Fuente.

 

No tiene desperdicio la escultura románica de Butrera, una joya de la provincia. 


Iglesia de Butrera - Estudio de las artes

Iglesia de Butrera


Y para terminar las cuevas eremitorio de Ojo Guareña, un entorno natural espectacular que merece la pena visitar y como fin de viaje la sorprendente y bella iglesia de San Pedro de Tejada. 


Ojo Guareña - Estudio de las artes

Ojo Guareña


San Pedro de Tejada - Estudio de las artes

San Pedro de Tejada


Todo ello aderezado con exquisito cordero asado y buen vino. Así que la escapada fue redonda. Nos quedó el gusanillo de más románico, para la próxima.