15 de septiembre de 2014

DE VIAJE POR EL NORTE DE PALENCIA

EL ROMÁNICO PALENTINO

Arturo Sacritán Turbica


Palencia es la zona más rica en monumentos románicos de Europa, por ello no es extrañar que Estudio de las Artes organizase una visita para descubrir en profundidad las joyas arquitectónicas que esconde esta tierra. 


Nuestra visita comenzó en Aguilar de Campoo, cabeza comarcal, y lugar donde admiramos la grandiosidad de la Colegiata de San Miguel, los magníficos capiteles de la Ermita de Santa Cecilia, o el imponente Convento de Santa María la Real (cuyos capiteles los podemos admirar en el recién abierto Museo Arqueológico Nacional). Este fin de semana que dedicamos al Románico palentino fue realmente completo, también visitamos el convento de Mave, la portada de la iglesia de Moarve, las pinturas  románicas de la ermita de Santiago en Perazancas, la histórica iglesia del convento de Santa Cecilia, el espectacular Convento de San Andrés de Arroyo, entre otras muchas cosas. Pero permitidnos que destaquemos, no por su importancia (que la tiene), sino por su singularidad, la Iglesia rupestre de San Justo y San Pastor de Olleros de Pisuerga.


Capitel de la Matanza de los Inocente de la Ermita de Santa Cecilia (s.XIII)


La localidad de Olleros, situada en el sur del término municipal de Aguilar de Campoo, es rica en vestigios arqueológicos e históricos.En sus proximidades encontramos el yacimiento de Monte Cildá, antiguo asentamiento del grupo cántabro de los 'maggavienses' y también muy cerca de Olleros algunos historiadores emplazan la ciudad altomedieval de 'Oliva'. El nombre de 'Olleros', que probablemente haga referencia a una actividad alfarera, aparece en la diócesis de Burgos desde mediados del siglo X, y también existen referencias a la localidad en otros documentos medievales, como por ejemplo en el Becerro de las Behetrías.


Exterior de la Iglesia de San Justo y San Pastor


La Iglesia de los Santos Justo y Pastor, constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura rupestre del grupo del valle del Ebro. A pesar de ser un templo excavado, intenta imitar con gran acierto la tipología habitual de una iglesia románica exenta, con dos naves acabadas en ábsides semicirculares coronados con bóvedas de horno y con la cubierta tallada en forma de bóvedas de cañón apuntado simulando ser sujetadas por arcos fajones, también tallados en la roca natural.


Interior de la Iglesia de San Justo y San Pastor

En la cara exterior del macizo de roca arenisca que acoge el templo podemos observar varias sepulturas también excavadas, a modo de necrópolis rupestre. En las inmediaciones del templo nos encontramos con una especie de cuevas o habitáculos también excavados en roca, posiblemente prerrománicos y con un carácter sagrado en origen. Como curiosidad podemos observar como la torre - campanario no se encuentra en la propia iglesia si no exenta y desplazada unas decenas de metros hacia el sur. 

En cuanto a los bienes muebles, destaca el retablo plateresco (del siglo XVI) en el que se combinan armoniosamente los elementos escultóricos pintados al temple con las zonas decoradas con láminas metálicas de oro fino. La obra fue tallada en madera y posteriormente policromada y dorada. En los diferentes espacios del retablo se ha desarrollado un programa iconográfico formado por figuras de santos del Nuevo Testamento y de los Evangelios Apócrifos. Además del retablo hay otros elementos en madera policromada muy interesantes: un Crucificado del siglo XVII, un Padre Eterno del siglo XVI, etc. También es de destacar la pila bautismal de tipo pozo, labrada en único bloque de roca arenisca, del siglo XVI y los restos de pintura mural que se conservan, realizados al temple.


Púlpito de la iglesia de San Justo y San Pastor

GRACIAS A PALOMA GARCÍA POR LAS FOTOGRAFÍAS. 

29 de agosto de 2014

FIN DE CURSO RECORRIENDO BORGOÑA

CLUNY Y EL ESPLENDOR DEL DUCADO DE BORGOÑA

Olga Hortelano Silva


Hola a todos.


Desde Estudio de las Artes os queremos pedir disculpas por no actualizar nuestra página Web con más frecuencia. Por eso ahora y aprovechando estos meses en los que tenemos más tiempo libre, vamos a empezar a remediarlo.


Nuestro firme propósito es hacer un pequeño resumen de algunas de las actividades que hemos realizado a lo largo del curso 2013/2014, para conocimiento y disfrute de todos nuestros lectores, comenzando con uno de los mejores viajes que hemos hecho últimamente: Borgoña.




Para este viaje elegimos como sede la ciudad de Dijon, capital de los Duques de Borgoña, por lo que se hizo de rigor visitar a los Duques en su Palacio Ducal; allí encontramos las tumbas góticas de Felipe el Atrevido y Juan sin Miedo, en las que trabajaron Klaus Sluter y Juan de la Huerta, entre otros; además visitamos otras magníficas obras realizadas para la Cartuja de Champmol, lugar en el que los Duques construyeron su gran Panteón Familiar, y cuyos restos también visitamos pudiendo observar el célebre Pozo de Moisés, también de Sluter.


Desde Dijon iniciamos una serie de recorridos para conocer los grandes edificios de la región, desde los impresionantes restos del Monasterio de Cluny a las interesantes pinturas románicas de la zona, y también tuvimos tiempo de visitar algunos de los más importantes y significativos monumentos románicos y góticos de Borgoña, así como distintos vestigios pre-romanos.


El día de vuelta nos detuvimos a visitar a Margarita de Austria, también de Borgoña por su madre María, enterrada en el Monasterio Real de Brou, casada primero con Juan de Austria y Castilla, hijo de los Reyes Católicos, y después con Filiberto de Saboya. En resumen… fue un magnífico viaje.


Gracias a todos los que lo compartisteis con nosotros.


Esperamos veros en los siguientes.

6 de abril de 2014

VISITA AL MUSEO DE LAS MISIONES SALESIANAS

UN GRAN DESCONOCIDO

Arturo Sacristán Turbica


Museo de las misiones salesianas - Estudio de las artes

Museo de las misiones salesianas


El museo está dividido en tres grandes regiones geográficas; África, América y Asia. Las piezas son donadas por los religiosos y religiosas que realizan trabajos de diversa índole en las misiones, desde humanitarios, a educativos o religiosos. Su labor esta presente por todo el mundo desde 1875, año en el que se realiza la primera misión salesiana en Argentina.


Museo de las misiones salesianas - Estudio de las artesMuseo de las misiones salesianas - Estudio de las artes


Las piezas son de carácter etnográfico, desde los souvenires que venden las comunidades rurales para ganar algo de dinero, hasta piezas de una gran calidad artística e histórica como son las esferas concéntricas de marfil. 


También debemos destacar la colección de máscaras y armas americanas, o la magnífica vitrina dedicada a unas pequeñas tallas en madera que representan los diferentes peinados que llevan las mujeres de la zona africana a la que pertenecen, llama realmente la atención que estas tallas tan exquisitas sean realizadas por niños.


Museo de las misiones salesianas - Estudio de las artes

Museo de las misiones salesianas - Estudio de las artes


Mención aparte se merece Mariano, que ejerció de guía para nuestros grupos, y es el alma mater del museo: comisario, conservador, investigador... Gracias a su trabajo y a los salesianos, Madrid cuenta con un nuevo y curiosísimo museo que merece la pena visitar.


Museo de las misiones salesianas - Estudio de las artes

Museo de las misiones salesianas - Estudio de las artes
  
Ubicado en la calle Lisboa nº 4, se puede visitar de lunes a viernes, gratis, en grupo o individualmente, mediante cita previa.

Para más información: https://www.misionessalesianas.org/museo/